*Entrevista a: Leandro Robert. Hoy el aprendizaje se ancla mucho en imágenes
El profesor Leandro Robert, también licenciado en Historia Americana y Argentina, se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC). Tiene 29 años, y actualmente es docente en escuelas de la provincia de Mendoza, en el tercer ciclo de la EGB y Polimodal.
Integra el equipo de TV Educa, que depende de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza, desde el año 2004. Allí comenzó a trabajar en el programa Mendoza, en el asesoramiento en contenidos históricos y en tareas de producción. A comienzos del año 2005 pasó a ser coordinador general del programa Geografía de Mendoza. Huellas de nuestra identidad, que se emite actualmente por los canales de aire de la provincia.
TV Educa es un programa de educación a distancia que por sus características está innovando en materia de capacitación docente, ya que suma las tecnologías al proceso de aprendizaje. Se trata de una práctica concreta, con enorme repercusión en la provincia. Utiliza como soporte los audiovisuales emitidos por canales de aire y cable, material impreso y una página web, donde además de encontrarse toda la información acerca del curso, comenzaron a utilizar una plataforma educativa virtual. Cabe destacar que se imparte en forma totalmente gratuita.
La idea de vincular la capacitación docente con medios poco utilizados para este fin como por ejemplo la televisión; surgió de la concepción que la TV es un excelente medio para llegar masivamente a todos los puntos de la provincia casi de manera simultánea, y también debido a que las nuevas tecnologías han ido creando nuevas posibilidades en el ámbito de la educación.
Este proyecto comenzó con la edición de un libro compilado por importantes referentes de la historia en Mendoza. De aquí se utilizaron los capítulos que sirvieron como base para los guiones de los 28 videos.
Con respecto a los canales de TV que emitieron los programas, no hubo problemas de ningún tipo, porque podrían haber existido complicaciones con respecto al rating o a pensar que lo referido a educación podría resultar aburrido, pero no fue así. Incluso en los canales de cable llegan a emitir los programas dos o tres veces por semana, por la demanda de los docentes.
Este proyecto tuvo gran repercusión que habla claramente de una apropiación muy importante del medio por los docentes, pero para reflexionar mas profundamente acerca de la TV educativa intentaremos desmitificar algunas cuestiones:
LA TV EDUCATIVA SUSTITUYE AL DOCENTE:
El uso del audiovisual en clase permite nuevas experiencias en el proceso enseñanza y aprendizaje, y en esas experiencias el docente sigue siendo responsable, a través de sus estrategias y de su creatividad, del uso correcto de esta nueva herramienta. Por otro lado el docente en forma presencial es insustituible.
LA TV EDUCATIVA TERMINA CON LA LECTURA:
En este caso la capacitación tiene además de la televisión un soporte bibliográfico muy amplio, para que los docentes consultaran, y breves sinopsis en la página web. Se exige lectura para el trabajo final, pero de todas formas sostienen que lo que realmente les importa es que se aprenda. Entienden que hoy el aprendizaje se ancla mucho en imágenes, además del relato de la historia.por otra parte, a diferencia de los que muchos piensan, en medios como la TV o internet la palabra escrita sigue cumpliendo un rol muy importante. Por ejemplo el éxito de un documental televisivo depende en gran parte de la claridad con que se escriban los guiones.
LA TV EDUCATIVA REQUIERE MUCHAS DESTREZAS Y HABILIDADES TÉCNICAS:
Lo relacionado con la destreza en el manejo de tecnología no es totalmente un mito, es una realidad, nos encontramos con docentes que nunca habían ingresado a una página web. Desde los centros cuentan con expertos en informática que apoyan a los docentes; otros son ayudados por sus familiares o empleados del cyber.
La función de este curso es doble porque al finalizarlo los docentes no solo habían aprendido Historia o Geografía, sino también a utilizar las nuevas tecnologías.
Ya hace dos años de esta implementación y el balance es altamente positivo. Los docentes piden que se vuelvan a dar los cursos porque quedó mucha gente con el deseo de tomarlos.
La producción de estos videos deja un legado importantísimo a la provincia, los de Historia ya están en todas las escuelas públicas
Hoy los videos están siendo emitidos en la red de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) y son parte de la capacitación a distancia que ellos ofrecen desde España, ya que les proporcionan además de los videos las guías de trabajo.
Sería muy bueno que esta experiencia contagie a otras provincias. Es muy democrático llegar con la educación a todos los puntos del territorio nacional, las nuevas tecnologías abren paso a la posibilidad de acortar las distancias y esto puede ser el inicio para subir la calidad educativa del país a niveles no imaginados aún.
*Entrevista a: Alfons Cornella: El formato es destino. Enseñando con ejemplos, mediante "ideaclips" y a través de la actualización permanente.
A pesar de las difultades que se le presentaron por trabajar en ideas innovadoras, el español Alfons Cornella participó en un proyecto llamado “Perfiles de innovación” el cual se basó en diferentes observaciones en 50 escuelas de nivel primario como secundario para ver cómo utilizaban las tecnologías. Dicho proyecto, no estaba centrado en qué hacer con una computadora sino en cómo cambiar la forma en que se explican o se trabajan los temas en la escuela y en el sistema educativo en general. Por ejemplo, en una escuela se observó que a través de diferentes fotografías sacadas por los alumnos y el profesor, concluyeron que la Tierra gira alrededor del Sol.
Con respecto a los proyectos que se quieren impelementar “One laptop per child” (Una computadora por niño), opina que pueden aplicarse según el contexto social y económico. En un entorno como el europeo no tiene sentido, porque el costo de una máquina allí es perfectamente asumible. En España el problema no es la máquina sino cómo se utiliza la computadora en las formas de aprendizaje.
Pero en países como, por ejemplo, la Argentina u otros, donde el problema es la infraestructura (la máquina) y/o la energía, le resulta perfecto este programa. Siempre y cuando implique también un cambio de métodos.
A partir del programa “Perfiles de innovación” se llegaron a tres conclusiones concretas de por qué no llegan a utilizarse todas las posibilidades de las tecnologías:
“1) Si no hay un coordinador informático en la escuela, alguien que haga una función sistemática de mantenimiento y una buena explotación de los recursos. Nos encontramos con muchos profesores de ciencias que están muy quemados porque dedicaban una cantidad de horas suplementarias a estas tareas, las tomaban como una responsabilidad asumida. Y no debería ser así, se necesita de una persona exclusiva que se haga cargo de eso.
2) Lo que realmente se necesita son proyectores. Se ha llegado a un punto en que hay ordenadores en todas las aulas, por tanto hay experiencias individuales de cada alumno con un ordenador, y lo que se necesita ahora son proyectores para convertir la experiencia individual en una grupal y ver cosas todos juntos. Y, si voy más lejos, un proyector con una pantalla de 6x4 metros, toda una pared del aula debería ser una gran pantalla donde se vieran y trabajaran cosas.
3) Y la tercera conclusión a la que llegamos es que todos se quejan de que no quieren que les envíen recursos, sino que en lugar de enviar máquinas les envíen presupuesto (dinero) porque en cada instituto las circunstancias son distintas.”
Por otro lado, junto a sus coordinadores inventó dos modelos de maestría que se dictan en la Universidad Pompeu Fabbra:
A un modelo lo llamaron “By example” (Con el ejemplo). Consiste en una mañana en la que tratan una cuestión determinada, pero con un enfoque totalmente desde ejemplos, nada de doctrinas, algo muy empirista. Se mostrará qué está pasando en un determinado campo, como por ejemplo podría ser el de la Web 2.0, y debatirán a partir de ejemplos.
Al otro modelo lo llamaron “Update” (Actualizándonos). Es muy sencillo: en un formato de tres horas se les explica a directivos lo que no han leído en los últimos tres meses, se los actualiza. Con un cierto criterio se elige de qué cosas se está hablando en el mundo de los negocios y se hace una síntesis. A mitad del “update” hay un momento de socialización (un almuerzo). Y en fracciones de 9 minutos se explica una idea; por lo tanto hay 10 ideas fuerza explicadas en poco más de dos horas.
Son modelos muy sencillos pero más atractivos que el formato universitario convencional.
También estan apostando al video, a un concepto al que llaman “ideaclip”: un videoclip de un minuto para explicar una idea. En lugar de explicar un texto se envia un instructivo (manual) pero en video, y si resulta interesante hay un texto muy breve en el que pueden continuar la idea fuerza o se puede ir a un aula donde lo explican. Entonces cada uno define su intensidad de interés en este aprendizaje.
Respecto a una publicación que salió donde se dice que existe un “malestar cultural en un momento en el que supuestamente hay innovaciones, pero la gente cada vez se siente peor”, Cornella concluye que globalización ha habido desde el siglo XIX (mucho comercio internacional), pero hoy el problema es la interdependencia, lo que ocurre en un sitio afecta a lo que ocurre en otro sitio y eso implica que todo modelo cultural basado simplemente en la consecución de objetivos personales (que es el máximo de la cultura económica calvinista del desarrollo personal) entra en crisis.
Si la gente tiene una crisis de valores es porque no sabe muy bien por qué está haciendo las cosas, porque en el fondo somos seres sociales y sin embargo se nos está diciendo que somos seres individuales.
*Entrevista a Sandra Szir: Infancia y cultura visual.
Licenciada en Artes, magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, y doctoranda en Filosofía y Letras por la UBA. Profesora adjunta en Historia de la Comunicación Visual en la carrera de Diseño Gráfico de la UBA. Investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró, de la UBA. Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes.
Hoy prepara su tesis de doctorado sobre la revista argentina Caras y Caretas, con la dirección de Roger Chartier y J. E. Burucúa.
Es autora del libro Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910), en el que presenta su investigación sobre los periódicos ilustrados para chicos que surgieron en tiempos de la gran expansión industrial y la urbanización capitalista. Szir analiza allí los aspectos visuales y gráficos de los objetos impresos dirigidos a los niños (ilustraciones, diseño, tipografía, relación texto-imagen) en el contexto histórico en el que se producen.
Este estudio le permite cruzar temas como la historia del libro, la historia de la educación y el tipo de lector infantil ideal al que apelaban esos periódicos ilustrados, a diferencia de las revistas para niños de la actualidad.
En esta entrevista –que ilustramos con imágenes de las viejas revistas infantiles– nos habla sobre la relación entre infancia y cultura visual desde un punto de vista histórico: cómo fue en el pasado y cómo es en el presente. El lenguaje de las imágenes vs. la lectoescritura; la sobrevaloración de la lectura de textos vs la desvalorización de la lectura de imágenes; el desplazamiento de la cultura impresa hacia la cultura digital son los temas sobre los que aquí nos habla.
Ha elegido investigar sobre un periodo histórico en particular y sobre materiales destinados a un lector muy especial como el infantil porque siempre sintió una particular atracción por los objetos producidos para la infancia, y sobre todo los del siglo XIX, este es un tema que permite cruzar intereses diversos, como la historia del libro y de los objetos impresos, la historia de la educación, y de la lectura, las revistas y sus consiguientes relaciones con lo político, lo social, lo estético, lo tecnológico.
Buscó los periodos infantiles más antiguos y encontró - la ilustración infantil, de 1886 - Diario de los niños, de 1898 y Pulgarcito, de 1904 – si bien no eran muchos le permitieron plantear algunos problemas, relaciones entre ellos y con el contexto histórico.
En La ilustración infantil y Diario de los niños, se apela fundamentalmente al lector escolarizado, aunque no masivo; es más bien el lector de la burguesía, y fundamentalmente con la idea pedagógica de formarlo en los valores que concernían a la nación que se estaba formando, pero en una moral religiosa.
Pulgarcito, en cambio, responde a una moral laica e incorpora la idea de un lector más activo, más relacionado con el juego y la lectura por placer, aunque nunca dejando de lado el aspecto didáctico de los mensajes. Pero se empieza a ver en esa revista la necesidad de atraer lectores, y compradores, comienza a permear los contenidos del periódico. Para la autora hoy en dia parece que dominan esas cuestiones, cree que lo que se destaca son las necesidades del mercado: si uno ve lo que ofrecen los kioscos va a ver los personajes infantiles populares en grandes y coloridas imágenes, ya sea de Disney u otros, y publicaciones que se acompañan de películas, muñecos u otros objetos. Si en el siglo XIX las imágenes grabadas se presentaban como un valor agregado y como elemento que podía atraer al consumidor, actualmente son esos objetos los que pretenden guiar hacia la lectura de la publicación.
A medida que las posibilidades reproductivas de las imágenes crecieron, la relación entre los niños, la cultura visual y también la educación fueron mutando. La aparición de la televisión, la masificación del cine y recientemente la computadora, internet y la digitalización no pueden haber dejado intactas la relación entre los receptores infantiles y el consumo de imágenes. De todos modos, en todos estos medios el consumo de imágenes está mezclado con otros lenguajes, música, palabras.
Cuando se habla de consumo de imágenes estamos hablando de un terreno muy amplio, ya que justamente a partir de las posibilidades técnicas de reproducción la imagen está por todos lados.
En la búsqueda que realizo hubieron muchos elementos que la sorprendieron: la manera de dirigirse a los lectores, el tipo de mensajes didácticos que apelan en forma reiterada a la patria, la familia, a Dios, cierto carácter represivo en lo que se refiere a las conductas del niño hacia los demás. Otro elemento que se destaca son las diferencias de género, el rol tan marcado de la mujer en relación con el hogar y la educación de los hijos. Pero por otra parte, son impresos visualmente muy atractivos, con imágenes muy cuidadas y siempre presentes.
Referido a la investigación que realizó en diversas bibliotecas, menciona que la Biblioteca Nacional de Maestros tiene buen catálogo y muy buen servicio, consultar y fotografiar ahí el material le resultó mucho más fácil que en la Biblioteca Nacional. Las bibliotecas en algunos países brindan grandes posibilidades, pero también hay que saber qué hacer con ellas.
¿Cómo formar lectores de imágenes?, no puede enseñarse del mismo modo que la lectoescritura, ya que el lenguaje de las imágenes no es un lenguaje como el alfabeto en el cual cada signo implica un sonido. Las imágenes son simbólicas, sí, pero como todo símbolo dependen en gran medida del contexto que lo produce y que lo recibe. Un elemento importante es entender que las imágenes transmiten sus mensajes de un modo y que las palabras de otro, no es traducible, no es reductible, lo mismo que dice una imagen no puede ser dicho en un texto, y ese agregado tiene que ver con lo visual.
Pero, por otro lado no cree que los chicos deban aprender a mirar imágenes como un especialista o como un crítico de arte, porque todo el mundo ve una imagen y algo le produce, emocional, intelectualmente, le surgen relaciones, evocaciones, aunque no puedan verbalizarlo.
Diferencias y semejanzas entre las características iconográficas antiguas y las publicaciones digitales: estas son muy diferentes partiendo de que el modelo de receptor es otro, de ahí devienen todas las otras diferencias: los contenidos de las imágenes, la experimentación con los lenguajes visuales; los ilustradores hoy se permiten producir una imagen más ambigua, dirigida hacia un chico más activo. También han cambiado las técnicas de reproducción de imágenes. Aunque han cambiado diversas cuestiones ya mencionadas cabe destacar la permanencia de las imágenes en la literatura infantil.